martes, 12 de noviembre de 2013

Diseñan un filtro que protege la retina de móviles y tabletas

Hay que protegerse de la luz de las pantallas!!!

Diseñan un filtro que protege la retina de móviles y tabletas 

Estos dispositivos emiten luz azul, dañina para el ojo humano

Cuando habla, Celia Sánchez-Ramos dice muchas cosas con los ojos. Los conoce bien. No en vano, han sido el eje central de su carrera profesional y le han valido una larga lista de logros y distinciones -entre otras la de mejor inventora en 2009 para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-.
Afirma que no los cuidamos lo suficiente, que les pedimos mucho más de lo que les damos. Y, lo que es más preocupante, que tanta desidia puede tener graves consecuencias. "Queremos que estén activos al 100% durante mucho tiempo, incontables horas de nuestra vida y sólo nos acordamos de que están ahí cuando algo falla, cuando a veces ya no hay nada que hacer", subraya.
Convencida de que debemos proteger en mayor medida nuestra visión, esta doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública, licenciada en Farmacia y diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense, donde imparte clases, se embarcó hace más de una década en la búsqueda de herramientas de prevención. Hoy, con más de 10 patentes a sus espaldas, acaba de presentar unos protectores específicos para dispositivos móviles que están diseñados para reducir la cantidad de luz azul -la más dañina de todas las que componen el blanco- que llega a nuestra retina.
"La luz azul está en todas partes. Entre el 23 y el 24% de la luz blanca es azul, o sea, tiene longitudes de onda corta y, por tanto, con mucha energía", aclara. El problema, continúa, es que "comparados con lo que hacían nuestros predecesores, en los últimos años hemos añadido a nuestra exposición una cantidad enorme de luz sin permitir al sistema que la digiera, sin permitirle que sea capaz de crear mecanismos fisiológicos de compensación".
Los dispositivos móviles (como tabletas y teléfonos), que emiten una gran cantidad de luz azul y que se utilizan en distancias cortas, son el último ejemplo de esta sobre-exposición.
"No estoy en contra de la tecnología, de hecho soy la primera en usarla", advierte Sánchez-Ramos. "Lo que hay que hacer es protegerse de la luz dañina".
Según explica, los protectores que ha desarrollado y que tienen cierta coloración amarillenta permiten reducir la radiación dañina sin que esto tenga repercusión en la percepción del color. En función de la edad, el tiempo de exposición y la distancia, "se puede elegir entre varias opciones", aclara.
Móviles y tabletas emiten mucha luz azul, más dañina para el ojo
El ojo humano no está preparado para ver a distancia cercana durante mucho tiempo y mucho menos si se trata de un dispositivo que emite luz, como hacen smartphones, tabletas y videoconsolas portátiles, señala Sánchez-Ramos.
Por eso, "era necesario encontrar un filtro protector", subraya. Los que esta científica ha desarrollado, comercializados por la empresa Reticare, están disponibles por 12,95 euros para smartphones y consolas portátiles y por 18,95 euros para tabletas.
En realidad, estos protectores son el eslabón más novedoso de una cadena que arrancó con una lente de contacto terapéutica también amarilla diseñada para proteger retinas que ya habían sufrido algún tipo de daño.
"La idea surgió en febrero de 2001. El detonante fue una clase. Estaba explicando la distribución de los fotorreceptores retinianos. Les decía a los alumnos que en la fóvea, la parte central de la retina, la que me permite realmente diferenciar la letra o de la letra a, no hay receptores sensibles al azul. En toda la retina, que es parte del sistema nervioso central, hay casi seis millones de receptores, cinco millones aproximadamente son para el rojo y el verde y sólo medio para el azul. Y, encima, en la parte más importante, la fóvea, no hay ninguno. Entonces, me pregunté: ¿cómo es posible? Y me dije, pues si no están, es porque no tienen que estar".
Acto seguido, pensó en los mecanismos que utiliza la naturaleza para preservar la retina y entendió que debía replicar la función que realizan tanto el cristalino, que se vuelve amarillo con la edad, como el pigmento amarillo que protege la mácula.
Y, una vez obtenido el desarrollo de las lentes, lo siguiente fue probar su hipótesis en distintos ensayos clínicos. Primero, en animales y, luego, tras los buenos resultados, también en humanos.
Durante siete años, han seguido a 90 individuos que llevaban una de estas lentillas amarillas sólo en un ojo y, aunque de momento, tienen resultados de un periodo de cinco años, los datos son esclarecedores: "a través de una tomografía de coherencia óptica, que permite conocer el espesor de las distintas capas de la retina, hemos conseguido saber que el ojo que tiene la lente amarilla interior no ha envejecido, mientras que el otro ha envejecido lo que se considera normal para ese tiempo".
Preocupa sobre todo en niños, porque su retina aún no está formada
El siguiente paso, en el que ya trabaja su equipo, aclara, es conocer los efectos de la exposición directa de luz led en epitelio pigmentario de la retina.
"Está habiendo más degeneración macular en los últimos años que antes, se está adelantando la edad en la que hay problemas de retina. Eso no significa que en los jóvenes esté detectándose ya el problema, porque probablemente tarde un tiempo, pero es algo que preocupa mucho y creo que hay que prevenir antes de que haya que curar", apunta.
Según su punto de vista, aunque "todos somos población de riesgo", es especialmente preocupante el caso de los niños ya que están expuestos a los dispositivos móviles desde muy pequeños y su cristalino aún no ha tenido tiempo de adaptarse", señala.
"Con el cuidado de la visión deberían asumirse campañas de concienciación similares a las que se han llevado a cabo con la protección solar o la higiene bucal", subraya la especialista.
"Lo que nadie quiere perder es la visión. El 85% de la información que recibimos es por el sentido de la vista, pero nadie le da importancia hasta que tiene problemas. Pensamos que es algo que tiene que funcionar y cada vez le pedimos más".
En ese sentido, Sánchez-Ramos no se cansa de repetir la importancia de la prevención. "Tenemos que mentalizar a la gente de que la luz puede ser dañina, que hay que protegerse. Porque la luz, además de ser un instrumento que me permite ver, es un elemento que también puede ser nocivo. Es como el agua, que es imprescindible para vivir, pero también puede ahogarte", concluye.

 

Un Lamborghini Countach hecho a mano en un sótano.


Lamborghini Countach hecho a mano
Hay mucha gente que sueña con tener cierto deportivo aparcado en su garaje y poder disfrutar su potencia fuera de él. Hay gente que lo consigue y gente que no, pero también hay unos pocos que luchan con todas sus fuerzas bajo el lema de “yo me lo guiso, yo me lo como”. Es de aplaudir ese afan de emprendedor de personas como Ken Imhoff, que se enamoró del Lamborghini Countach hace más de 17 años cuando vió la película de Cannonball Run y decidió desde ese momento que tenía que conseguir uno.
Su nivel económico no le daba precisamente para comprárselo de paquete así que se puso a trabajar en su sótano hace casi 10 años para crearse su propio Countach. Tomó las dimensiones de un modelo original y creó un molde realizado en madera sobre el que ir casando las piezas y tomar la referencia para crear la formas de aluminio que formarían la carrocería. Más adelante creó la estructura básica, el “space frame”, tomando de partida algunas de las partes de un Corvette C4.
Lamborghini Countach hecho a mano
Después decidió pasar al montaje del motor. Eligió un motor V8 de 6.2 litros de cubicaje al que acopló, entre otros elementos, un salida de escape tomada del estilo de la “bundle of snakes” del Ford GT40 (llamada así por su forma de tubos curvos). Asociado a una transmisión ZF-25 de 5 marchas, es capaz de trasladar a las ruedas 515 CV de potencia.
Lamborghini Countach hecho a mano
Una de las partes más complicadas fue la instalación de las puertas iguales a las originales. Éstas pivotan sobre la parte más delantera y se elevan hacia arriba formando casi un ángulo de 45º. Tuvo que ajustar los levantadores neumáticos para su correcto funcionamiento. Arduo trabajo también le supuso la instalación de las luces delanteras.
Lamborghini Countach hecho a mano
Para el exterior eligió unas llantas de aleación BBS de 16”, para las que tuvo que adaptar especialmente un paquete de discos de freno adecuados (a las ruedas y también para “emparejar” con la potencia). El interior sigue bastante fielmente el diseño del Countach, aunque Ken le ha añadido un volante deportivo, tapizado de piel y asientos deportivos MOMO con arneses de 5 puntos.
Lamborghini Countach hecho a mano
El aspecto final, con esa pintura metalizada en bronce, se acerca mucho al modelo italiano de los años 80. Si bien, algunos detalles como los de la siguiente imagen, denotan que hay mucho de americano en este modelo artesanal. El cuidado y el esmero de este fan de Lambo merecen pasar por alto esos pequeños “fallos”.
Lamborghini Countach hecho a mano
El alerón es muy similar, aunque cambia ligeramente sus puntos de apoyo, y la salida de escape no tiene que ver con las cuatro salidas centrales originales. A pesar de ello, la réplica es de una gran calidad. Incluso se permite ponerle denominación, incluyendo la tipografía del “5000 Quattrovalvole”.
Lamborghini Countach hecho a mano
Lamborghini Countach hecho a mano
Después de todo el trabajo llegó un “pequeño” problema. Tenemos un fabuloso Countach en el garaje, pero me da que por las escaleras no cabe. Construirse durante tanto tiempo un deportivo y luego no poder usarlo no es nada interesante.
Lamborghini Countach hecho a mano
¿Qué soluciones hay? ¿Desmontarlo? Va a ser que no. Mejor deshacer el jardin, abrir un enorme hueco y tirar la pared del sótano. ¡Bingo!, ya tenemos vía libre para que vea la luz del día.
Lamborghini Countach hecho a mano
Gracias a una excavadora-grúa, engancha al “lambo” por la plataforma donde estaba estacionado y para arriba. Si es que Ken las piensa todas, ahora sobre el agujero puede construir una fantástica rampa y convertir su sótano en el lugar de pernocta de su creación.
amborghini Countach hecho a mano
Después de 10 años esperemos que sepa manejarlo, no se vaya a cargar su trabajo contra un árbol o una farola.
amborghini Countach hecho a mano

Figuras de Chladni/Chladni figures



El controlador del altavoz está unido en el centro. Se forman patrones de onda estacionaria en determinadas frecuencias. La arena se asienta a lo largo de las líneas nodales.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Unos revolucionarios cristales guardan mil millones de gigas

Científicos norteamericanos han descubierto un material que es capaz de almacenar entre mil y un millón de veces más datos que las actuales memorias de hoy. Esta capacidad de albergar información no tiene precedentes y en no demasiado tiempo podríamos estar hablando de chips de memoria de 1 Exabyte, mil millones de gigas. Espectacular avance que llevará a la informática a cotas nunca vistas. La singularidad tecnológica se acerca.
Los investigadores de la Universidad de Florida trabajan en unos exóticos materiales que serán capaces de almacenar una cantidad de información nunca vista hasta ahora. Dicen los responsables del estudio que se trata de unos cristales muy particulares que funcionan de una manera determinada en el ámbito químico, de tal modo que los cristales ya poseen una estructura especial a nivel nanométrico que les permite guardar los datos de forma inherente. Normalmente los chips se fabrican pensando en interponer capas de material que se pueda interpretar como valores almacenados, pero estos extraños cristales lo hacen de modo natural gracias a sus particulares estructuras atómicas.
Naresh S. Dalal, el experto en bioquímica que se encarga de la investigación, dice que son «materiales multiferroicos» y eso quiere decir que son al mismo tiempo ferromagnéticos y ferroeléctricos, dependiendo de la temperatura a que sean sometidos. «Normalmente, estas dos propiedades son mutuamente excluyentes», dijo Dalal. «La mayoría de los materiales son ferromagnéticos o ferroeléctricos y están basados en el número de electrones en la capa electrónica exterior del ion. Por lo tanto, la búsqueda de cuatro materiales multiferroicos al mismo tiempo es científicamente significativo y abre numerosas puertas en términos de aplicaciones potenciales».
En teoría, con esos cuatro cristales se podrían diseñar chips mucho más pequeños y mucho más capaces en cuanto al almacenamiento de datos. Del orden de un millón de veces. Mientras que una tarjeta SD actual guarda 1 Gigabyte, un dispositivo del mismo tamaño hecho con estos materiales podría albergar hasta 1 Exabyte. La mala noticia es que, por ahora, esos exóticos cristales necesitan estar a 150 grados bajo cero para funcionar con esas capacidades. Se está estudiando para ver si se encuentran materiales similares a temperatura ambiente. Tu ludoteca universal tendrá que esperar otros tantos años o, en todo caso, comprarte un refrigerador de los buenos.



domingo, 10 de noviembre de 2013

La nanocelulosa desafía al grafeno como nuevo material 'milagroso'.

Los nuevos materiales están de moda. No sólo por una cuestión mediática: también porque los viejos, tarde o temprano, terminarán por extinguirse, entre otros motivos por las nuevas exigencias de la producción tecnológica, tanto económicas como prácticas. 

Por eso los laboratorios de medio mundo echan humo tratando de encontrarlos. Un nuevo material con propiedades valiosas y con posibilidades de ser producido en grandes cantidades y a un precio competitivo cambiaría el mundo. 

El lugar donde buscan los científicos los nuevos materiales no está en la superficie, sino en niveles nanométricos. Ha habido muchos en los últimos años: los nanotubos de carbono, el fluoreno, las nanoestructuras basadas en puntos cuánticos…

Pero es el grafeno la estrella indiscutible de este baile. Sus características y posibles aplicaciones, fuera de toda duda en la literatura científica, han resistido con firmeza los ataques del viejo mundo. En el caso de sus costes de producción a gran escala, no tanto. Aunque se está avanzando rápido, sobre todo en España

Ahora, otro invitado se ha unido a la fiesta de los nuevos materiales: la nanocelulosa cristalina. Algunos ya hablan de milagro. La palabra aún resulta exagerada, pero un reciente descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Texas ha abierto la puerta a producciones masivas a bajo coste. En el mundo de los negocios, los milagros empiezan así.

¿Qué es la nanocelulosa cristalina?

Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.

“Tiene buena pinta. Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora; posee propiedades fascinantes. Yo diría que el reto es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno”, explica a Teknautas el investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Amador Fernández Velázquez, que colabora con el centro norteamericano desde el ITMA, en Asturias.



El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra- en una escala muy pequeña.

“Por ejemplo, el oro, que es amarillo, si lo haces pequeño cambia de color. Cuando observamos los materiales a pequeña escala y se descubre algo nuevo, siempre despierta mucha curiosidad”, afirma el científico.

¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?

De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica -el reino del grafeno-, además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles, las investigaciones sobre la utilización de la nanocelulosa en procesos tecnológicos reales se hallan en una fase muy incipiente.

Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.

“Creo que es un buen nanomaterial y posee propiedades electrónicas. Pero no pienso que vaya a competir directamente con el grafeno. Éste seguirá teniendo su entidad porque, por ejemplo, no existe ningún otro material que se pueda aislar con una sola capa”, reflexiona Amador Fernández.
 
"Cuando se descubre algo nuevo, siempre despierta curiosidad. En ciencia todo va por modas. Lo que está claro es que la nanocelulosa está en una fase mucho más incipiente que el grafeno, que tuvo la suerte de que sus descubridores recibieron el Premio Nobel y eso le dio mucha publicidad. Muchas empresas invirtieron entonces en él", continúa el investigador del MIT.

En cuanto a las aplicaciones futuras de la nanocelulosa, todo puede dar muchas vueltas. "Al principio, todo el mundo se centraba en las propiedades de resistencia del grafeno, pero luego su gran campo de aplicación ha sido la electrónica", recuerda el científico.

La esperanza ecológica: un material que necesita sol y agua

Hasta ahora, la producción de nanocelulosa requería inversiones significativas de dinero. Bien para llevar a cabo el proceso de compresión de la fibra o bien para abastecer de nutrientes a la bacterias que producen el material. No era rentable.

La novedad que han introducido los científicos de la Universidad de Texas, con el investigador Malcolm Brown a la cabeza, es la posibilidad de utilizar un determinado tipo de alga para producir el material de forma natural, sin necesidad de nutrientes. Sólo se necesitaría luz solar y agua.


De momento, Brown y su equipo han conseguido producir pequeñas cantidades de nanocelulosa, pero ya han anunciado que a través de una nueva modificación genética del alga original –en concreto, introduciendo genes de la bacteria 'Acetobacter xylinum', que se usa para hacer vinagre- pueden estar en disposición de producir ingentes cantidades. De tener éxito, los costes de producción serían mínimos. Lo que aún está por ver son sus aplicaciones.

Tal como resume Fernández, es “como si tienes una vaca que te puede dar leche: pones a la naturaleza a trabajar y, claro, es un método de producción muy barato”.

Según Brown, su investigación significa "uno de los descubrimientos más importantes de la botánica“ y podría estar en disposición de funcionar en producciones masiva en un plazo de 5 a 10 años. 

Un negocio potencial de 600.000 millones de dólares

Para Jeff Youngblood, científico del Instituto de Nanotecnología Forestal de la Universidad de Purdue, la nanocelulosa “es la versión natural y renovable de los nanotubos de carbono, pero a una fracción de su precio“. “Lo más hermoso es que este material es tan abundante que no necesitamos crearlo. Ni siquiera necesitamos usar árboles enteros, podemos ocupar ramas y astillas, incluso aserrín. Estamos convirtiendo desechos en oro”, afirma.

Desde 2011, funciona en Canadá la primera fábrica capaz de producir nanocelulosa cristalina, a cargo de la compañía CelluForce, y donde se produce una media de una tonelada diaria del nuevo material. 

En 2012, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos invirtió, a través del Laboratorio de Productos Forestales, 1,7 millones de dólares en la creación de una planta de tratamiento de madera y producción de nanocelulosa cristalina. El propio gobierno estadounidense estima que esta industria moverá la nada desdeñable cifra de 600.000 millones de dólares en el año 2020.

"Un nuevo material es el sueño de todo científico. Si alguien encuentra algo que sustituya el silicio, por ejemplo, el material del que están hechos por dentro los ordenadores, pondría una pica en Flandes", dice Amador Fernández. 

Sin embargo, después de encontrarlo, ese investigador aún tendrá que demostrar que se puede producir en grandes cantidades. Y después, lo más importante: demostrar que el nuevo material es más barato. Entonces hablaremos de milagros.

Patentan una tecnología española para obtener grafeno a bajo coste.


Investigadores españoles dependientes del Grupo de Materiales Compuestos del Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC) han patentado una tecnología desarrollada en Asturias que permite obtener grafeno a partir de coque, un producto derivado del carbón y el petróleo, a un coste mucho menor que el proceso actual con grafito.
El procedimiento evita el paso de grafitización, lo que permitiría reducir los costes de fabricación de un material que está revolucionando la tecnología actual.
Formado por carbón puro con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al grafito pero de un átomo de espesor, el grafeno es el material del futuro. Ligero y flexible, está llamado a sustituir a las tecnologías actuales en la fabricación de pantallas para dispositivos móviles pero, hasta ahora, su elevado coste de producción era una barrera de entrada al mercado.

La barrera del precio

“El método químico de producción de grafeno, a día de hoy, es el más adaptable a su explotación industrial, porque permite sintetizarlo con más facilidad y en mayores cantidades. Pero, para producirlo de esta forma, hasta ahora era necesario partir de grafito”, explica a RTVE.es Rosa Menéndez, responsable del grupo de Materiales Compuestos del INCAR-CSIC y coordinadora del CSIC en Asturias.
Por ello, el abaratamiento de los costes que implica esta tecnología, recién inscrita en el registro español de patentes y pendiente de extenderse a nivel europeo, se debe a la eliminación de los costes asociados a adquirir o producir grafito, un proceso que conlleva un considerable gasto energético al requerir altas temperaturas.
El coque es un derivado del carbón y el petroleo más barato que el grafito
En su lugar, los investigadores obtienen óxidos de grafeno y grafeno directamente a partir del coque, un derivado del carbón o el petróleo cuya síntesis requiere menos temperatura y está disponible a menores precios que el grafito.
“Más allá de las cifras, mientras que para obtener grafito es necesario alcanzar temperaturas de 2500 a 2800 ºC, el coque que utilizamos sólo requiere temperaturas en torno a 1000 ºC, con la consiguiente reducción de consumo energético”, señala Menéndez.
Ahora bien, el abaratamiento de la producción del grafeno no afecta a la calidad del producto final. “De momento, los productos que estamos obteniendo son equiparables, comparables”, explica la científica.
Sin duda, la reducción del coste de este material mediante una patente española situará muy positivamente al país de cara a la producción. “Es un proceso totalmente nuevo. Lo de los mercados depende un poco del usuario, ahora hablar de mercados en el grafeno es algo incipiente ya que es un producto que se está desarrollando, pero se puede pensar que sí será positivo. Estamos hablando de un producto que está todo el mundo luchando por producir y mejorar”.

Tres pasos, múltiples aplicaciones

El primer paso del método desarrollado por los investigadores del INCAR-CSIC consiste en someter el coque a un tratamiento oxidativo que permite obtener óxido de grafito. Una vez hecho esto, “sometemos el óxido de grafito a un procedimiento de exfoliación con el que conseguimos láminas aisladas de óxido de grafeno”. Y por último,  concluye la investigadora, “sometemos el óxido a un proceso de reducción térmica para eliminar los átomos de oxígeno que colgaban de la estructura y obtener así grafeno”.
Esta patente es uno de los resultados obtenidos por el INCAR-CSIC en el marco de Multicat, un proyecto que forma parte del Programa de Investigación Fundamental Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. En él participan el Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Química Orgánica General del CSIC (IQOG-CSIC) bajo la coordinación del Instituto de Tecnología Química de Valencia.
Por el momento, la iniciativa ha permitido a los investigadores del INCAR sintetizar una gran variedad de carbones activados, grafenos con distintas estructuras y tamaños de lámina y nanotubos de carbono, que han mostrado utilidad como coadyuvantes en diversas reacciones químicas.
Asimismo, el grupo de investigación que dirige Rosa Menéndez participará en el proyecto europeo Coalphenes, coordinado por Marcos Granda, que se iniciará el próximo mes de septiembre en Oviedo con el objetivo de obtener materiales compuestos de grafeno a partir de derivados del carbón para aplicaciones que requieran materiales con una alta capacidad de disipación de calor.
El proyecto Coalphenes tendrá una duración de tres años y está financiado por la Comisión Europea. Además del INCAR-CSIC, en él participan la empresa Industrial Química del Nalón, la Universidad tecnológica de Wroclaw (Polonia) y la Universidad de Leeds (Reino Unido).
La reunión de arranque del proyecto y presentación a los medios de comunicación será el próximo septiembre en Oviedo.

viernes, 8 de noviembre de 2013

ConvertPad v2.2.01 Apk:


Interesante aplicación para convertir unidades de manera rápida, fácil y sencilla a través de tu smartphone:

Ver en Descargas

Los japoneses inventan broca para hacer agujeros cuadrados




Mediante levas y una broca triangular... conseguimos un agujero cuadrado! Los Nipones nos sorprenden con este nuevo tipo de taladro aplicable a mas tipos de material... no solo acero.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Motor ciclo DIESEL (motor de encendido por compresión)

Los motores diesel (encendido por compresión) funcionan a 4 o a 2 tiempos. Los motores de 2 tiempos no presentan consumo de combustible superior a los de 4 tiempos, porque el barrido del cilindro es efectuado con aire puro y no con la mezcla combustible; por esta razón, no hay pérdida de combustible a través del escape.

Origenes del motor DIESEL:

El motor de encendido por compresión está basado en los trabajos de RUDOLPH DIESSSEL, que realizó sus primeros motores alrededor del año 1892. En este tipo, la combustión se realiza a presión constante, según el ciclo que ha tomado el nombre de su inventor.


Combustible utilizado en un motor DIESEL:

Los combustibles empleados son hidrocarburos líquidos de características inferiores al carburante usado en los motores de encendido por chispa, menos volátiles y con un peso específico superior, por lo cual se llaman combustibles pesados. El tipo más notable usado para los motores de los automóviles es el gasoil.
La alimentación del combustible se efectúa exclusivamente por inyección.

Utilización del motor DIESEL:

Los motores diesel son similares, en importancia y variedad de aplicaciones, a los motores otto (encendido por chispa); pertenecen a esta vasta categoría los grandes motores diesel lentos para instalaciones fijas y navales, así como los motores diesel rápidos empleados en la locomoción terrestre y en embarcaciones ligeras.
Hay que considerar como motores diesel los motores de cabeza caliente llamados también semi-Diesel. Éstos tienen, sin embargo, un número limitado de aplicaciones en el campo de las instalaciones fijas, de tractores agrícolas y sobre algunos tipos de embarcaciones, pero tienden a ser suplantados por los motores diesel rápidos y por los motores otto (encendido por chispa).

Motor ciclo OTTO (Motor encendido por chispa o motor de gasolina)

Orígenes del motor Otto

El motor de encendido por chispa está basado en principios teóricos enunciados por Beau De Rocchas, según los cuales la combustión se verifica a volumen constante, y fue realizado prácticamente por el alemán Otto, en 1862.
Suele llamarse, en general, motor de ciclo Otto.






Uso del motor Otto:
A la categoría de motores Otto (encendido por chispa) pertenece la mayor parte de los motores de automovilismo, una gran parte de los motores para tracción industrial, todos los motores para motociclos y aeronaves y una buena parte de los motores para aplicaciones náuticas y grícolas.
Los motores de encendido por chispa funcionan a 4 o a 2 tiempos, pero el ciclo de 2 tiempos es poco usado a causa de las pérdidas de mezcla que se producen a través del escape y del consiguiente elevado consumo del combustible.
Por tanto, la gran mayoría de los motores Otto funcionan según el ciclo operatorio de 4 tiempos. El de 2 tiempos se adopta solamente en casos particulares, como son los motores fuera-borda y los pequeños motores de motocicleta.
Combustible utilizado sobre el motor Otto:
El combustible de un motor Otto es la gasolina, esto es: hidrocarburos ligeros de elevado poder calorífico, que se evaporan fácilmente. Pueden usarse también combustibles gaseosos o asimismo gas licuado, pero su empleo es menos práctico y, por ello, mucho menos difundido.
Alimentación del motor Otto:
Los motores Otto pueden ser alimentados por carburación o por Inyección. En este segundo caso, el combustible se mezcla al aire inyectándolo en el conducto de aspiración en la toma de la válvula, o bien directamente en la cámara de combustión; con todo, este último método es el menos empleado.
La alimentación por inyección del motor Otto tiene la ventaja, en el caso de los motores pluricilíndricos, de distribuir de manera uniforme el combustible en los diversos cilindros, de no ser sensible a la aceleración y de no estar sujeto a formaciones de hielo, pero es más complicada y costosa, especialmente por lo que respecta a la regulación y, por ello, no ha tenido todavía una gran difusión.

Ciclos operativos motores 4 y 2 tiempos.

Por ciclo operativo entendemos la sucesión de operaciones que el fluido activo ejecuta en el cilindro y repite periódicamente. La duración del ciclo operativo se mide por el número de carreras efectuadas por el pistón para realizarlo.
Se distinguen dos tipos de motores alternativos:
  • Motores de 4 tiempos
    • El ciclo se realiza en 4 carreras del pistón
    • Realizan un ciclo cada dos revoluciones del árbol motor
  • Motores de 2 tiempos
    • El ciclo se realiza solamente en 2 carreras del pistón
    • Realizan un ciclo a cada revolución
Se han ideado, sin embargo, motores en los cuales el ciclo operativo se verifica en 6 carreras del pistón.  En este caso particular, cuatro de las seis carreras son empleadas para ejecutar las mismas operaciones del ciclo de cuatro tiempos, y las dos restantes sirven para retener la mezcla combustible en el interior del cilindro con objeto de permitir al combustible, cuando es poco volátil, vaporizarse por completo y difundirse en el aire comburente, o bien realizar un barrido del cilindro con aire puro. Estos motores no han tenido, sin embargo, una difusión práctica.

CICLO MOTOR 4 TIEMPOS
La gran mayoría de los motores endotérmicos són de 4 tiempos y a ells nos referiremos también con preferencia porque se prestan a una más fàcil comprensión.
El ciclo de 4 tiempos cada fase corresponde aproximadamente a una carrera de pistón. Las fases comprendidas són las fases siguientes:

Admisión de la carga en el cilindro:

El pistón en la carrera hacia la parte baja crea una aspiración del fluido en el cilindro. En la cámara de combustión se abre, a su debido tiempo, la válvula de aspiración para permitir la entrada del aire o de la mezcla gaseosa combustible. La válvula empieza a abrirse antes de iniciarse la carrera y se cierra después de realizar la carrera.



Combustión y expansión:

Cerrada la válvula de aspiración durante la carrera de retorno del pistón, la carga es comprimida en la cámara de combustión hasta un valor máximo, que se alcanza al final de dicha carrera. En este instante, el volumen de la carga queda reducido a una fracción del volumen que tenia al principio de la carrera; esta fracción esl a de la relación volumétrica de compresión.



Combustión y expansión:

Poco después del final de la carrera de compresión se produce el encendido de la mezcla por medio de una chispa eléctrica, o también el encendido espontáneo del combustible inyectado en la cámara de combustión, con el consiguiente aumento de temperatura y de presión originado por el calor de la combustión. El valor alcanzado por la presión después del encendido es, aproximadamente, de 2 a 4 veces superior al que tenía inicialmente, por lo que el pistón es empujado hacia abajo. Antes de que la carrera de trabajo se complete, comienza a abrirse la válvula de escape y los gases de la combustión, que están todavía bajo cierta presión, empiezan a salir.

Expulsión o escape de los gases de combustión:

Durante la siguiente carrera el retorno hacia el punto muerto superior (P.M.S), el pistón expulsa los gases de la combustión a través de la válvula de escape.
Al final de la carrera, o poco después, se cierra la válvula de escape; entretanto permanece abierta la válvula de aspiración y comienza un nuevo ciclo, que se repite con regularidad.



CICLO MOTOR 2 TIEMPOS
En los motores de 2 tiempos, el ciclo operativo se realiza en dos carreras, por lo que la admisión del fluido activo debe efectuarse durante una fracción de la carrera de compresión, y el escape, durante una fracción de la carrera de trabajo.
Para ello se verifique, es necesario que el fluido activo sea préviamente comprimido para poder entrar en el cilindro y que el escape de los gases de combustión se realice por su propia presión.  En el ejemplo de la figura la compresión previa del fluido se efectúa en la cámara de manovelismo o cárter por acción del pistón, que funciona como bomba por su parte inferior. La figura muestra cómo la distribución del fluido activo puede rearizarse sin necesidad de válvulas, por medio del mismo pistón que abre y cierra, durante su carrera, los conductos de aspiración y de escape.
El ciclo de 2 tiempos fue concebido para simplificar el sistema de distribución, eliminando y reduciendo el número de válvulas, y para obtener una mayor potencia a igualdad de dimensiones del motor.
Con el motor de 2 tiempos se tiene una carrera útil por cada giro del eje cigijeñal. De este modo la frecuencia de la carrera útil y, por consiguiente, la potencia obtenida, resulta teóricamente el doble de la que se obtiene de un motor de 4 tiempos de igual cilindrada.
Sin embargo, el aumento de la frecuencia de la carrera útil tiende a producir un calentamiento excesivo, y por ello, a producir una rotura de la película de aceite lubricante con peligro de averías en el pistón y en el cilindro. Por este motivi la velocidad del motor de 2 tiempos debe, ser en general un poco inferior a la necesaria para realizar el doble de la potencia.

1er tiempo: Combustión-expansión-escape

Corresponde a la carrera de trabajo, que se inicia conel encendido y la combustión, y prosigue con la expansión hasta que el pistón abre las lumbreras de escape.
Los gases de la combustión comienzan en ete punto a salir por A a causa de su todavía elevada presión, creando en la masa fluida una corriente directa hacia la salida: inmediatamente después se abren las lumbreras de admisión C, y el fluido activo, empujado por la presión alcanzada en el cárter y arrastrado, además por la corriente de los gases de combustión que salen por A, entra en el cilindro. Se inicia así la fase de barrido y admisión, que comprende el resto de la carrera.




2do tiempo: traspaso-aspiración-compresión

Corresponde a la carrera de retorno del pistón al punto máximo superior (P.M.S.). La primera parte está todavía dedicada a la fase de barrido y admisión, pero la segunda, a la fase de compresión. Antes de que la carrera esté terminada, el borde inferior del pistón deja libre la lumbrera B de entrada del fluido en el cárter; éste penetra por efecto de la depresión creada a causa del movimiento del pistón y es luego comprimido durante la carrera siguiente.

Grafeno, el material de ciencia ficción


El grafeno, uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen, está llamado a revolucionar el futuro, desde importantes cambios en la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips hasta la forma de elaborar fármacos contra el cáncer.
El periodista experto en ciencia José Manuel Nieves explica en su videoblog (sobre estas líneas) los últimos avances sobre el grafeno y cómo puede cambiar nuestras vida.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Motos de trial infantil, eléctricas

OSET es un fabricante americano de pequeñas motos de trial eléctricas, orientadas a niños de entre 3 y 10 años. Ahora podemos adquirirlas en España de la mano de ecoEnergic.
El modelo más potente cuenta con un motor de escobillas de 750W, capaz de desarrollar 24km/h


Estas pequeñas motos están diseñadas y desarrolladas en EE.UU., aunque la fabricación tiene lugar en China.
Con un peso de tan sólo 26Kg (con batería), estas motos son todo un ejemplo de relación peso/potencia, como podemos ver en estos vídeos:
Comentan que la duración de la batería puede ser de hasta 2 horas, tiempo más que suficiente para necesitar un descanso. Asimismo el pack de baterías es muy fácil de reemplazar por otro, en caso de necesidad.
El precio del modelo más pequeño, con ruedas de 12,5 pulgadas, es de 799€, mientras que el modelo grande, con ruedas de 16″, cuesta 1.150€.


jueves, 31 de octubre de 2013

Muy buenas!

Éste es un nuevo blog abierto a cualquier curiosidad, noticia, avance.... relacionado con el mundo de la tecnología.